En la medicina, se encuentra la
medicina individual y la medicina social y cundo se analiza e internaliza el
contenido y la práctica de cada una de ellas, se observan marcadas diferencias.
Es así que la medicina social, nace como una forma de dar respuesta a las
enfermedades endémicas, que en muchos casos tienen sus causas en el crecimiento
económico y social que se ha dado en los últimos tiempos y que ha causado
alteraciones en el medio ambiente, producto de las modificaciones en las
cadenas alimenticias.
Es así, que contaminar las fuentes de agua con
productos de la actividad comercial e industrial, afecta a variedades de
especies que pueden llegar a la extinción. De tal manera, que si alteramos el
aire que se respira, causa
enfermedades respiratorias, por lo tanto
se hace necesario recurrir al médico especialista, quien trata al paciente de
modo individual, viéndolo sólo como un ente biológico, sin pensar que el
desarrollo humano es el producto de la interacción con el medio ambiente.
Además ,es importante señalar,
que el objeto de la medicina social, debe enmarcarse en el estudio del contexto
social del individuo, en la cual no sólo se estudia al ser humano que se
enferma y se le indica los medicamentos que necesita, si no que se estudia las
causas que lo enfermaron, para prevenir que otras personas también se enfermen,
tal es el caso de los pacientes con dengue que deben ser tratados en forma
individual, pero hay que mejorar las condiciones que dan origen a l insecto
propagador de la enfermedad, lo que amerita una participación indispensable de
la colectividad. Es de resaltar que la medicina social no solo trata al
paciente enfermo, sino que estudia el contexto social donde se presentan las
enfermedades y toma las previsiones necesarias
con los individuos que gozan de buena salud. Es una medicina
multidisciplinaria, en la cual participan, no sólo médicos generales y
especialistas, sino otros profesionales de diferentes disciplinas.
En la medicina individual ,existe una
relación directa entre el paciente que
solicita sus servicios y su médico tratante , sin tomar en cuenta el contexto
social , aunque es importante señalar que el médico individualista, debe formar parte de las campañas de salud
colectiva, no queriendo decir que este deba desaparecer como tal, todo lo
contrario su participación es fundamental para mantener una sociedad sana, ya que el sabe como curar, pero la
sociedad debe estar capacitada para prevenir e intervenir cuando el caso lo
amerite.
En definitiva, se puede decir que
la práctica de la medicina social,
además de ser preventiva, es curativa y en las última décadas, ha avanzando en
gran medida, por los resultados obtenidos en beneficio de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario