miércoles, 30 de octubre de 2013

Mi Comunidad




                                                         San Isidro
El Estado Lara tiene nueve municipios, entre los cuales se encuentra el Municipio Andrés Eloy Blanco cuya capital es Sanare conocida también como Jardín de Lara. Esta población tiene varios sectores, uno de ellos es el sector San Isidro ubicado en el casco central del pueblo, el cual forma parte de la Parroquia Pio Tamayo.
En este sector se ubica mi casa donde reside mi núcleo familiar. Se dice que esta comunidad se fundo entre el año 1956 y 1957 por el Padre José Luis Castejón y se formo debido al aumento demográfico de la población y la necesidad de vivienda de las familias Sanareñas, también se le atribuye a esto el auge de la agricultura y la caficultura. Según antiguos pobladores de la comunidad se conoce que se comenzó a construir casas en los terrenos de siembra y fue aumentando poco a poco la cantidad de personas hasta la cifra que se conoce hoy en día que es de 1050 habitantes aproximadamente, resaltando que el tipo de vivienda que predomina es la unifamiliar, estas viviendas construidas principalmente por materiales como el cemento, cal, arena, cabillas; algunas con techo de platabanda, otra de madera, acerolit o zinc. La mayoría de los terrenos donde se ubican estas viviendas son propios, pero cabe destacar que también hay algunas construidas en terrenos ejidos.
Las vías de acceso a la comunidad son carreteras asfaltadas, las mismas que le dan acceso a la población en general y comienzan en el municipio Jiménez. Es importante señalar que el transito interno de la comunidad se da a través de calles y las principales avenidas que son la Avenida Bolívar y la Avenida Francisco de Miranda.
En relación a los servicios comunitarios, el sector San Isidro cuenta en buenas condiciones con los principales como: agua, luz, teléfono, aseo público y domiciliario, empotramiento de cloacas, transporte colectivo, tiene varios centros de expendio de alimentos, centro de recreación, centros asistenciales, farmacias, mercado popular, canchas deportivas, servicios educativos. Es de hacer notar que este sector no tiene centros culturales ni recursos legales propios pero tiene el fácil acceso a estos servicios que son prestados a la colectividad Sanareña en general.
Los pobladores de esta comunidad se desempeñan en diferentes actividades de acuerdo a sus profesiones u oficios, las que predominan son el comercio, la agricultura y la labor en cargos públicos como la docencia y la abogacía, aunque se observa también la actividad de la ganadería, artesanía, albañilería, carpintería, herrería, entre otras. Se puede decir que la actividad industrial no esta presente en esta comunidad.
En lo que se refiere a las agrupaciones sociales existentes en este sector de la población Sanareña se pueden mencionar abundantes grupos deportivos (futbol, beisbol, voleibol, etc.), organizaciones religiosas, cooperativas, grupos de juegos, grupos ecológicos y resaltan los grupos culturales (comparsas de zaragozas, grupos de tamunangue, grupos de aguinaldo en la época de cembrina y otros). Todas estas actividades se llevan a cabo sin contar con la presencia de clubes en nuestra población.
Entre las instituciones publicas y privadas que ofrecen servicios a la comunidad, se encuentran en el ámbito educativo, el Liceo Bolivariano “Sanare” que imparte educación media y diversificada diurno y nocturno. En las mismas instalaciones de esta casa de estudio funciona en el turno de la noche y fines de semana extensiones de Universidades públicas que imparten educación a nivel de pregrado y posgrado como la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). También en nuestra comunidad se cuenta con la Escuela Bolivariana “El Volcancito” que ofrece educación pública diurna a nivel de preescolar y básica. En el ámbito de la salud se cuenta con un Centro de Diagnostico Integral (CDI) que presta todos los servicios necesarios para el bienestar físico y mental de las personas de la comunidad. Así mismo en el área ambiental  se encuentra el Ministerio Del Ambiente y la sede del Sistema Hidráulico Yacambú que se encarga de la conservación del ambiente del municipio y funciona como Ente administrativo de la represa Yacambú–Quibor. Referente a las instituciones religiosas, tenemos una Iglesia Católica llamada San Isidro  por la cual se le dio el mismo nombre al sector. Es por ello que el 15 de mayo de cada año se celebra la fiesta en honor a este santo, que es el patrón de los agricultores. Es importante destacar que dichas instituciones no solo prestan sus servicios a la comunidad San Isidro sino también a toda la población de Sanare e incluso otros municipios del estado Lara.
En otro sentido se deben mencionar algunos problemas que destacan en este sector, uno de ellos es la inseguridad por la que se le ha pedido a las autoridades policiales del pueblo el incremento de la vigilancia y el patrullaje en nuestras calles y avenidas, como resultado a esta petición se ha disminuido un poco esta problemática pero sigue siendo un factor de amenaza para nuestra comunidad, la situación antes mencionada se puede asociar con el poco alumbrado de las calles que facilita los robos y atracos por parte de  los antisociales; las personas de la comunidad se ha dirigido a organismos como Corpoelec y han solicitado la reparación de los postes y el contante mantenimiento de los mismos pero se ha observado poca mejoría a este problema. Otro problema que se observa a nivel de la población Sanareñas en general y no escapa de nuestro sector es la contaminación sónica que se observa en alto grado y principalmente los fines de semana; para evitar esto se han enviado comunicados a la prefectura de Municipio pero no se han obtenido resultados satisfactorios. También el mal estado del asfaltado de las calles es una situación critica que tiene mucha importancia en cuanto a los problemas comunitarios se refiere; el concejo comunal  ha solicitado a organismos competentes la reparación y la ampliación de las calles ya que también se produce en gran medida el congestionamiento vehicular especialmente en horas del medio de día, cabe resaltar que no se ha tenido respuesta para ninguno de los dos problemas mencionados anteriormente.
Para finalizar este interesante análisis es importante acotar que particularmente realizar estas observaciones y recibir colaboración de personas de mi comunidad me ha parecido una experiencia agradable y de gran ayuda en varios ámbitos de mi vida ya que he podido conocer mas fondo y con mas detalle la historia del sector donde vivo y me ha permitido observar cuantos beneficios tenemos así como también saber que gestiones se ha realizado para resolver los problemas que amenazan a la comunidad aunque en algunos de ellas no se presenten resultados positivos. Conocer las condiciones del sector donde resido al igual que sus fortalezas y debilidades  me facilitara parte de mi trabajo cuando en un futuro desee realizar alguna labor a fin con mi carrera, porque como odontólogo no solo es importante saber el estado  de salud físico que tiene el paciente a tratar sino también las condiciones en que vive.


No hay comentarios:

Publicar un comentario